Como se hacen las alegrias

Caramelos de semillas mexicanos

Todos los años, a mediados de febrero, se celebra en Ensenada el tradicional carnaval del puerto, que es lo que hacen las ciudades portuarias. Mis padres siempre nos llevaban a ver el desfile por la tarde y esa era mi parte favorita, ya que nos traían muchos dulces, uno de ellos eran las “Alegrías”, estas acogedoras barritas de amaranto tienen un sabor delicioso. Esta receta se originó en el estado de Morelos, México, ahí hacen estas increíbles formas y combinaciones, pero hoy en día las alegrías son muy populares en todo México.

Las alegrías también son extremadamente nutritivas, el amaranto es la pequeña semilla que se utiliza para hacer estos dulces mexicanos, el amaranto es similar a la quinua y de hecho es tan saludable como la quinua, ya que contiene altos niveles de proteína. En México el amaranto se consume desde hace mucho tiempo. Los mayas y los aztecas solían comer mucho este grano como parte de su dieta y era considerado un ingrediente muy importante.

Primero se abren las semillas de amaranto. Calienta una sartén con tapa de cristal, prueba primero con unas pocas semillas para ver si la sartén tiene la temperatura adecuada. Recuerda que las semillas se queman muy fácilmente, por eso te sugiero que uses una tapa de vidrio, para que puedas ver cuando las semillas dejan de estallar. Hazlo en pequeñas tandas, yo hice una cucharada a la vez. Poner el amaranto reventado en un bol aparte y reservar.

Lee más  Cosas que dan asco

Caramelos de Alegría

Eventos¡Se anima a los estudiantes a asistir a un evento al menos dos veces al mes! ¡Aquí es donde puedes poner en práctica todo lo que estás aprendiendo! El baile social tiene muchos beneficios para la salud física y mental, y es una gran oportunidad para conocer gente de toda la comunidad salsera local.

Zapatos de salsaSe recomienda el uso de zapatos de salsa, pero no es obligatorio.  Ofrecemos a los estudiantes la oportunidad de comprar zapatos a través de nuestro estudio, a un precio reducido. Si es la primera vez que compras zapatos de salsa (mujeres u hombres), ¡aprovecha una prueba de zapatos de cortesía!

Lecciones PrivadasLas lecciones privadas son ideales para los estudiantes que tienen un horario no predecible, o para aquellos que prefieren la instrucción uno-a-uno. Tanto si no tienes experiencia en el baile y quieres aprender, como si te gustaría construir sobre tu base de baile existente. No es necesario tener pareja.

Dulce de amaranto mexicano

La alegría es un dulce mexicano elaborado con semillas de amaranto y miel o azúcar que se produce principalmente en el pueblo de Santiago Tulyehualco, en la delegación Xochimilco de la Ciudad de México. Se conoce como “alegría” desde el siglo XVI[1][2][3] La alegría de Tulyehualco fue declarada oficialmente Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México en septiembre de 2016[4].

El amaranto es una planta originaria de México. En la época prehispánica, además de formar parte de la dieta de los indígenas, se utilizaba como moneda y con fines ceremoniales. Se hacían figuras de amaranto y miel como ofrendas a los dioses[3] Para acabar con esas prácticas religiosas, Hernán Cortés prohibió el cultivo del amaranto. La planta empezó a caer en desuso [5] porque los que seguían cultivándola se enfrentaban a la muerte como castigo[2].

Lee más  De donde proviene la idea de pareja

Las alegrías se han convertido en la forma más popular de consumir el amaranto[5]. Estos dulces se preparan inflando las semillas en una sartén caliente sin aceite[6]. Al terminar, se mezclan con miel o jarabe de azúcar y, a veces, con añadidos como semillas tostadas (por ejemplo, de cacahuete o calabaza) o frutos secos picados. La mezcla se moldea en diferentes formas y se envasa para su venta[1].

Receta de alegría

La alegría es un dulce mexicano elaborado con semillas de amaranto y miel o azúcar que se produce principalmente en el pueblo de Santiago Tulyehualco, en la delegación Xochimilco de la Ciudad de México. Se conoce como “alegría” desde el siglo XVI[1][2][3] La alegría de Tulyehualco fue declarada oficialmente Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México en septiembre de 2016[4].

El amaranto es una planta originaria de México. En la época prehispánica, además de formar parte de la dieta de los indígenas, se utilizaba como moneda y con fines ceremoniales. Se hacían figuras de amaranto y miel como ofrendas a los dioses[3] Para acabar con esas prácticas religiosas, Hernán Cortés prohibió el cultivo del amaranto. La planta empezó a caer en desuso [5] porque los que seguían cultivándola se enfrentaban a la muerte como castigo[2].

Las alegrías se han convertido en la forma más popular de consumir el amaranto[5]. Estos dulces se preparan inflando las semillas en una sartén caliente sin aceite[6]. Al terminar, se mezclan con miel o jarabe de azúcar y, a veces, con añadidos como semillas tostadas (por ejemplo, de cacahuete o calabaza) o frutos secos picados. La mezcla se moldea en diferentes formas y se envasa para su venta[1].