Dependencia emocional características y tratamiento

Cómo ser menos dependiente de su pareja

La codependencia es un comportamiento aprendido que puede transmitirse de una generación a otra. Es una condición emocional y de comportamiento que afecta a la capacidad de un individuo para tener una relación sana y mutuamente satisfactoria. También se conoce como “adicción a las relaciones” porque las personas con codependencia suelen establecer o mantener relaciones unilaterales, emocionalmente destructivas y/o abusivas. El trastorno se identificó por primera vez hace unos diez años como resultado de años de estudio de las relaciones interpersonales en familias de alcohólicos. El comportamiento codependiente se aprende observando e imitando a otros miembros de la familia que muestran este tipo de comportamiento.

La codependencia suele afectar al cónyuge, a uno de los padres, a un hermano, a un amigo o a un compañero de trabajo de una persona afectada por el alcoholismo o la drogodependencia. Originalmente, codependiente era un término que se utilizaba para describir a los compañeros de la dependencia química, personas que vivían o tenían una relación con una persona adicta. Se han observado patrones similares en personas que mantienen relaciones con enfermos crónicos o mentales. Hoy, sin embargo, el término se ha ampliado para describir a cualquier persona codependiente de cualquier familia disfuncional.

Adicción emocional

En cuanto oímos el término “Dependencia emocional”, se nos viene a la cabeza la imagen sombría de que una persona depende de la otra para todo lo que hace, las decisiones que toma o los logros que consigue.

Lee más  Que es la frustración

La dependencia emocional es un estado mental en el que una persona es incapaz de asumir la plena responsabilidad de sus propios sentimientos. Tienen emociones como la pena, el dolor, el desamor, la ansiedad y la depresión, pero no pueden abrazar, aceptar o alimentar estos sentimientos.

Tienden a no abordar la causa de estos sentimientos y eso les lleva a necesitar la aprobación de los demás. Dependen emocionalmente de los demás, especialmente de la aprobación y la atención de sus parejas para definir su valor y su personalidad.

La dependencia emocional se produce cuando dependemos de los demás para sentirnos felices, lo que puede tener consecuencias peligrosas que pueden afectar a nuestra tranquilidad y bienestar. La dependencia emocional puede ser todo un reto a superar porque requiere valor para aprovechar las fortalezas que nos ayudarán a ir más allá de nuestras necesidades de complacer a los demás. Sin embargo, es necesario saber cómo ser emocionalmente fuerte, si quieres alcanzar tu verdadero potencial.

Demasiado dependiente del novio

En cuanto oímos el término “Dependencia emocional”, se nos viene a la cabeza la imagen sombría de que una persona depende de la otra para todo lo que hace, las decisiones que toma o los logros que consigue.

La dependencia emocional es un estado mental en el que una persona es incapaz de asumir la plena responsabilidad de sus propios sentimientos. Tienen emociones como la pena, el dolor, el desamor, la ansiedad y la depresión, pero no pueden abrazar, aceptar o alimentar estos sentimientos.

Tienden a no abordar la causa de estos sentimientos y eso les lleva a necesitar la aprobación de los demás. Dependen emocionalmente de los demás, especialmente de la aprobación y la atención de sus parejas para definir su valor y su personalidad.

Lee más  ¿Qué hacen las gotas de rescate?

La dependencia emocional se produce cuando dependemos de los demás para sentirnos felices, lo que puede tener consecuencias peligrosas que pueden afectar a nuestra tranquilidad y bienestar. La dependencia emocional puede ser todo un reto a superar porque requiere valor para aprovechar las fortalezas que nos ayudarán a ir más allá de nuestras necesidades de complacer a los demás. Sin embargo, es necesario saber cómo ser emocionalmente fuerte, si quieres alcanzar tu verdadero potencial.

Cómo ser menos dependiente de tu pareja

Antecedentes: Tanto la adicción al ejercicio (AE) como la dismorfia muscular (DM) implican principalmente la práctica compulsiva de ejercicio físico y se clasifican como adicciones conductuales en diferentes líneas de investigación. Este tipo de adicciones son frecuentemente comórbidas con otras patologías adictivas, como la dependencia emocional (DE), que está estrechamente relacionada con el apego infantil. Este estudio se presenta para abordar la escasez de investigaciones que relacionen la EA y la DM con otras adicciones conductuales. Los objetivos son analizar las diferencias de sexo encontradas en la dependencia emocional, las dimensiones de apego, la EA y la DM; analizar la asociación entre la EA y la DM y otras adicciones conductuales, como la dependencia emocional y las dimensiones de apego; y analizar el posible papel que juega el apego infantil en la mediación de la interacción entre la dependencia emocional y la EA y la DM.

Algunos estudios muestran que existe una asociación entre la EA y la DM. Por ejemplo, Cafri et al. (2008) encontraron que las personas con DM mostraban una mayor insatisfacción muscular, comprobación de la apariencia y más dependencia del culturismo. Por su parte, Babusa et al. (2015) confirmaron que las personas con DM mostraban los niveles más altos de EA, haciendo ejercicio durante más tiempo y con más frecuencia en comparación con las personas sin DM o con factores de riesgo moderados. Olave et al. (2019) encontraron que cuando la DM aumentaba, había mayor riesgo de EA, lo que favorecía la insatisfacción muscular y la exacerbación de la DM.