Experimento del pequeño Alberto
Contenidos
¿Qué es el Experimento del Pequeño Alberto? El Experimento del Pequeño Alberto fue un conocido experimento psicológico realizado por el investigador conductista John B. Watson. El propósito de este experimento era comprender mejor los efectos del condicionamiento, que el investigador científico Ivan Pavlov había demostrado previamente en perros. De este modo, Watson pretendía comprender si tales respuestas emocionales pueden observarse en las personas. Este experimento fue muy significativo en la disciplina de la psicología porque demostró que la asociación de un estímulo o comportamiento con otro no relacionado puede hacerse con los humanos, de manera que el pequeño Albert aprendió a temer a las ratas. Este tipo de investigación es especialmente importante a la hora de abordar los miedos psicológicos, las asociaciones y las fobias, que pueden deberse al condicionamiento clásico.
El experimento captó perfectamente la esencia del condicionamiento clásico, y los principales elementos se enumeran a continuación. Además de demostrar que los seres humanos pueden ser condicionados clásicamente, este experimento también mostró que era posible generalizar el estímulo. Esto se debe a que el pequeño Alberto temía otros estímulos de aspecto similar a la rata blanca, como los objetos peludos de color brillante, como los conejitos blancos y también la barba de Papá Noel.
La muerte del pequeño Albert
El resumen del experimento del pequeño Albert capta cómo el pequeño Albert de nueve meses fue condicionado clásicamente a temer a las ratas blancas. Además, el resumen del experimento del pequeño Albert le ofrece una visión general de la conclusión del experimento del pequeño Albert extraída tanto por Watson como por Rayner.
Sin embargo, el niño comenzó a llorar cuando se le expuso al sonido de un martillo que golpeaba una barra de acero suspendida. Por lo tanto, el niño no mostró miedo cuando se expuso a la rata blanca en la prueba de referencia. Sin embargo, es evidente que no le gustaba el ruido del martillo que golpeaba.
Ahora, Watson expuso al bebé a la rata blanca acompañada del ruido del martillo golpeando continuamente, un par de veces. De este modo, inculcó a Albert el miedo a las ratas blancas mediante el condicionamiento clásico. En consecuencia, el pequeño Albert temía a la rata blanca en cuanto la veía.
Y no sólo eso, el pequeño Albert temía todo lo que fuera similar a la rata blanca. Watson observó que el miedo de Albert a la rata blanca se trasladaba a otros estímulos como la máscara de Papá Noel, el perro, el algodón, etc.
Experimento Watson
John Watson (1878-1958) fue un psicólogo estadounidense cuya teoría conductista no se centraba en las condiciones emocionales y psicológicas internas de las personas, sino en sus comportamientos externos y exteriores. Creía que las respuestas físicas de una persona permitían conocer sus acciones internas. Pasó gran parte de su carrera aplicando sus teorías al estudio del desarrollo infantil y el aprendizaje temprano.
Watson llevó a cabo varios experimentos para explorar el aprendizaje emocional en los niños. Uno de sus experimentos más famosos se realizó en 1920: El experimento del pequeño Alberto, que exploraba el condicionamiento clásico utilizando un bebé de 9 meses.
El pequeño Alberto ahora
El experimento del Pequeño Alberto fue un experimento controlado que mostraba pruebas empíricas del condicionamiento clásico en humanos. El estudio también proporciona un ejemplo de generalización de estímulos. Fue realizado por John B. Watson y su estudiante de posgrado, Rosalie Rayner, en la Universidad Johns Hopkins. Los resultados se publicaron por primera vez en el número de febrero de 1920 del Journal of Experimental Psychology.
Tras observar a los niños en el campo, Watson planteó la hipótesis de que la respuesta de miedo de los niños a los ruidos fuertes es una respuesta incondicionada innata. Quería probar la noción de que, siguiendo los principios del procedimiento que ahora se conoce como “condicionamiento clásico”, podría utilizar esta respuesta incondicionada para condicionar a un niño a temer un estímulo distintivo que normalmente no sería temido por un niño (en este caso, objetos peludos).
El objetivo de Watson y Rayner era condicionar una fobia en un niño emocionalmente estable[1] Para este estudio eligieron a un bebé de nueve meses de un hospital. Para el experimento, el niño recibió el nombre de “Albert”[2]. Watson siguió los procedimientos que Ivan Pavlov había utilizado en sus experimentos con perros[3].