Psicoactiva test de autoestima

Autoestima y recuperación de la adicción

Se recogieron datos en Clermont-Ferrand de una clínica para dejar de fumar entre 1999 y 2009 (1.361 pacientes). Se consideró que la cesación de fumar era un éxito cuando los pacientes eran abstinentes 6 meses después del inicio de la cesación. Se utilizó una regresión logística multivariante para investigar la asociación entre la abstinencia y diferentes factores.

La preparación psicológica del fumador juega un papel fundamental. El manejo de la deshabituación tabáquica debe ser personalizado, especialmente para los consumidores de otras sustancias psicoactivas y/o los fumadores con antecedentes de depresión.

IntroducciónEl tabaquismo es la principal causa de muerte evitable en el mundo [1]. Según la Organización Mundial de la Salud, el tabaquismo mata a 5 millones de personas cada año, es decir, más que el VIH, la tuberculosis y la malaria juntos [2]. En Francia, el tabaquismo es la primera causa de muerte prematura (antes de los 65 años). El riesgo de ansiedad y depresión también es mayor entre los fumadores [3].

A pesar de estas cifras, a los fumadores les sigue resultando difícil dejar de fumar: el 73% de los fumadores desea dejarlo; el 22% lo intenta y menos del 5% lo consigue sin ayuda [4]. La ayuda estructurada para dejar de fumar mejora las posibilidades de éxito de los intentos de abandono [5].

Lee más  Qué son las inseguridades

Hojas de trabajo sobre autoestima y abuso de sustancias

La Escala de Autoestima de Rosenberg es una medida unidimensional de autoinforme de 10 ítems sobre la autoestima global. Consta de 10 afirmaciones relacionadas con los sentimientos generales de autoestima o autoaceptación. Los ítems se responden en una escala de cuatro puntos que va desde muy de acuerdo a muy en desacuerdo. El SES también se ha administrado en forma de entrevista.

Blascovich J, Tomaka J. “Measures of Self-Esteem”. Robinson JP, Shaver PR, Wrightsman LS (eds.), Measures of Personality and Social Psychological Attitudes. Third Edition. Ann Arbor: Institute for Social Research, 1993, pp. 115-160.

Marsh HW, Scalas LF, Nagengast B. Longitudinal tests of competing factor structures for the Rosenberg Self-Esteem Scale: Rasgos, artefactos efímeros y estilos de respuesta estables. Psychol Assess 2010;22(2):366-381.

Sinclair SJ, Blais MA, Gansler DA, Sandberg E, Bistis K, LoCicero A. Psychometric properties of the Rosenberg Self-Esteem Scale: overall and across demographic groups living within the United States. Eval Health Prof 2010;33(1):56-80

Relación entre la baja autoestima y el consumo de sustancias por parte de los adolescentes

ReferenciasDescargar referenciasAgradecimientosLos autores desean agradecer a Terence Ching, Destiny Printz, Taylor White, Jocelyn Giordano y Emma Turner su apoyo y comentarios durante la preparación del manuscrito.

Información de los autoresAfiliacionesAutoresContribucionesJP y AC fueron los principales colaboradores en la realización de la búsqueda bibliográfica, la compilación de la información y la codificación de los datos. TM revisó toda la recopilación de datos, su análisis e interpretación. TM fue uno de los principales colaboradores en la redacción del manuscrito; JP y AC escribieron subsecciones del manuscrito que fueron revisadas y editadas por TM. MW revisó y editó los borradores completos del manuscrito. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.Autor correspondienteCorrespondencia a

Lee más  Distorsión de la realidad

Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre y cuando se dé el debido crédito al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios. La renuncia a la Dedicación de Dominio Público de Creative Commons (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos puestos a disposición en este artículo, a menos que se indique lo contrario.

Autoestima y abuso de drogas pdf

El bienestar mental1 es un constructo amplio que incluye tanto el estado de ánimo positivo como el buen funcionamiento general (1). Existe una relación inversa fiable entre el bienestar mental y la enfermedad mental (2) y las pruebas sugieren que esta relación es continua y no discreta (3, 4). Los problemas de salud mental se encuentran actualmente entre las principales causas de discapacidad en todo el mundo, con importantes costes personales, sociales y económicos asociados (4). Por lo tanto, los esfuerzos para promover y mantener el bienestar deberían considerarse un área prioritaria para los responsables políticos y los sistemas sanitarios (4, 5), y de hecho el bienestar ha recibido un interés creciente en las últimas décadas, con esfuerzos para reconocerlo, mejorarlo y protegerlo (2, 4, 6-10). Cada vez se reconocen más las limitaciones de la estrategia psiquiátrica por defecto, consistente en intervenir de forma reactiva tras el diagnóstico, ya que es poco probable que este enfoque aporte una solución a los problemas de salud mental actuales y futuros, tanto individuales como poblacionales (11). En consonancia con este punto de vista, la Organización Mundial de la Salud (OMS) subraya la necesidad de una perspectiva integral de la salud mental y de la aplicación de estrategias proactivas y preventivas (10).