Afirmaciones poderosas
Contenidos
El presente trabajo se inspiró en el trabajo de Crocker et al. (2008) que sugiere que la autoafirmación puede aumentar los sentimientos de amor y conexión social. Basándose en estudios anteriores que sugieren que los sentimientos de amor y compasión pueden fomentar la conducta de ayuda (Mikulincer et al., 2005; Piff et al., 2010), el Estudio 1 pone a prueba la predicción de que la autoafirmación aumentará los sentimientos de autocompasión, lo que a su vez aumentará la conducta prosocial. Aunque ningún estudio anterior ha puesto a prueba la autocompasión como mecanismo, un reciente estudio de psicología del desarrollo sugiere que la autoafirmación puede aumentar los sentimientos pro-sociales y las conductas calificadas por los profesores entre los estudiantes adolescentes, particularmente entre los estudiantes que mostraron mayores niveles de comportamiento antisocial (Thomaes et al., 2012). Otro conjunto de estudios mostró que la autoafirmación aumentó el comportamiento prosocial sólo cuando se emparejó con sentimientos de elevación moral (Schnall y Roper, 2012). Estos estudios sugieren que la autoafirmación puede tener un impacto en el comportamiento prosocial a través de procesos múltiples y posiblemente aún no identificados. En el Estudio 2, comprobamos la especificidad de la cuenta de la autocompasión probando si la autoafirmación aumenta los sentimientos de compasión hacia uno mismo (autocompasión) en contraposición con el fomento de los sentimientos de compasión hacia un extraño (compasión dirigida a otros), utilizando una tarea conductual validada de autocompasión (Leary et al., 2007, Estudio 4).
Afirmaciones positivas breves
La vida tiene que ver con el fracaso tanto como con el éxito. Desde los errores que cometemos en el trabajo o en la escuela hasta las meteduras de pata en las relaciones sentimentales, se nos recuerda constantemente cómo podríamos ser mejores. Al centrarnos en las cualidades importantes que nos hacen ser quienes somos -un proceso llamado autoafirmación- preservamos nuestra autoestima frente a nuestros defectos.
Se ha demostrado que la autoafirmación tiene efectos poderosos: las investigaciones sugieren que puede minimizar la ansiedad, el estrés y la actitud defensiva asociada a las amenazas a nuestro sentido del yo, a la vez que nos mantiene abiertos a la idea de que se puede mejorar. Pero, ¿cómo funciona realmente el proceso de autoafirmación?
Una nueva investigación publicada en Psychological Science, una revista de la Asociación para la Ciencia Psicológica, explora las reacciones neurofisiológicas que podrían explicar cómo la autoafirmación nos ayuda a hacer frente a las amenazas a nuestra integridad personal.
“Aunque sabemos que la autoafirmación reduce la amenaza y mejora el rendimiento, sabemos muy poco sobre por qué ocurre esto. Y no sabemos casi nada sobre los correlatos neuronales de este efecto”, afirma la investigadora principal, Lisa Legault, de la Universidad de Clarkson.
Ejercicios de autoafirmación
La teoría de la autoafirmación es una teoría psicológica que se centra en cómo los individuos se adaptan a la información o a las experiencias que amenazan su autoconcepto. Claude Steele popularizó originalmente la teoría de la autoafirmación a finales de la década de 1980,[1][2] y sigue siendo una teoría muy estudiada en la investigación psicológica social[3][4].
La teoría de la autoafirmación sostiene que si los individuos reflexionan sobre los valores que son personalmente relevantes para ellos, es menos probable que experimenten angustia y reaccionen a la defensiva cuando se enfrentan a información que contradice o amenaza su sentido del yo.
Las investigaciones experimentales de la teoría de la autoafirmación sugieren que la autoafirmación puede ayudar a los individuos a enfrentarse a las amenazas o al estrés y que podría ser beneficiosa para mejorar el rendimiento académico, la salud y reducir la actitud defensiva[5].
La teoría de la autoafirmación sostiene que cuando los individuos se enfrentan a información que amenaza su integridad personal, la respuesta a esta información suele ser de naturaleza defensiva[1][3] Las reacciones defensivas intentan minimizar la amenaza para preservar el sentido del yo. Algunos ejemplos de reacciones defensivas son la negación, la evitación de la amenaza y la modificación de la valoración del suceso para hacerlo menos amenazante.
Cómo funcionan las afirmaciones
Una afirmación suele ser una frase, una oración de palabras poderosas unidas, como una afirmación positiva, y esta frase tiene como objetivo aprovechar tu mente consciente e inconsciente para motivarte, para desafiarte, para empujarte a alcanzar todo tu potencial en la vida.
Todos tenemos pensamientos negativos y poco saludables sobre nosotros mismos y la forma en que vivimos nuestras vidas a veces, lo cual es completamente normal, las afirmaciones cuando se hablan o se cantan a nosotros mismos tienen el poder de cambiar la forma de pensar y actuar en nuestras vidas de una manera positiva, pueden cambiar nuestras emociones, alterar nuestros comportamientos y reevaluar nuestras creencias. En última instancia, pueden ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos en la vida y a lograr la grandeza. (según Richard J. Desouza, hipnoterapeuta clínico, Cardiff)
Las afirmaciones tienen el poder de motivarte a actuar en ciertas cosas, te ayudan a concentrarte en lograr tus objetivos en la vida, te dan el poder de cambiar tus patrones de pensamiento negativo y sustituirlos por patrones de pensamiento positivo, te ayudan a acceder a un nuevo sistema de creencias, pero sobre todo, las afirmaciones pueden reafirmar la positividad de nuevo en tu vida y ayudar a recuperar o aumentar tu confianza en ti mismo.