Que es resiliencia social

Indicadores de resiliencia social

Resiliencia social: La capacidad oportuna de individuos y grupos -familia, comunidad, país y empresa- para ser más generativos en tiempos de estabilidad y para adaptarse, reorganizarse y crecer en respuesta a las perturbaciones.

En el complejo mundo actual, los índices crecientes de agotamiento, traumatización secundaria, angustia moral y tragedia innecesaria suelen caracterizar a las organizaciones cuyas herramientas de capital humano no logran seguir el ritmo del cambio incesante.    Las nuevas exigencias requieren nuevos enfoques.

Para ello, el Modelo de Resiliencia Social (SRM) de TGW se centra en el desarrollo de la capacidad colectiva para amplificar la resiliencia dentro y a través de los sistemas sociales. Al desarrollar redes de colaboración, en las que la autorregulación biológica se convierte en una competencia básica, el amplio enfoque intersectorial del SRM crea nodos estratégicos de formadores de SRM que fomentan, sostienen y amplían la futura capacidad de resiliencia.

La SRM ofrece un marco sistemático de teoría y práctica, con un enfoque práctico basado en habilidades y fundamentado en las dimensiones neurofisiológicas clave de la resiliencia humana, como la seguridad, la atención, el apego y el funcionamiento integrador. La incorporación de las habilidades y la formación de SRM dentro de los sistemas aborda tanto los aspectos transaccionales como los transformacionales del cambio adaptativo dirigido a la resiliencia de todo el sistema.

Ejemplo de resiliencia social

ResumenA pesar del interés actual y de la necesidad de realizar estudios sobre la conceptualización y la medición de la resiliencia social ante los peligros y las catástrofes, siguen existiendo importantes lagunas de investigación en este ámbito. El presente estudio trata de colmar una de esas lagunas mediante la aportación de un innovador marco unificado de resiliencia social en las tres fases de la catástrofe (es decir, antes de la catástrofe, en la respuesta y en la recuperación) utilizando un método de investigación cuantitativo. Utilizamos los resultados de la encuesta de los voluntarios del Servicio de Emergencia del Estado de Nueva Gales del Sur para validar un marco de conceptualización que pretendía mejorar la resiliencia social en todas las fases de la catástrofe. Este estudio demostró que existe una correlación positiva entre los indicadores identificados y la resiliencia social, pero que la fuerza del impacto varía según la fase del desastre.

Lee más  Test de preguntas sobre mi

Información del autorAfiliacionesAutoresContribucionesSK investigó y desarrolló el manuscrito. MH y PM leyeron y revisaron el manuscrito final. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.Autor correspondienteCorrespondencia a

Cómo mejorar la resiliencia social

Patrick Sakdapolrak es jefe de grupo de investigación en la Universidad de Bonn, donde dirige actualmente dos proyectos de investigación sobre el nexo entre migración y medio ambiente. Es doctor en Geografía por Bonn. Su investigación se centra en la cuestión de cómo los grupos vulnerables viven con el riesgo. Ha realizado investigaciones empíricas en Tailandia, India y Kenia. CONTACTO [email protected]

Hace dos años, mi colega Markus Keck y yo revisamos el estado del arte de la resiliencia social en un número especial sobre “Riesgo y resiliencia en las megalópolis asiáticas” y esbozamos nuestra comprensión del concepto.

La resiliencia social se refiere a las entidades sociales y a su capacidad para tolerar, absorber, afrontar y ajustarse a amenazas ambientales y sociales de diversa índole. El desarrollo del concepto de resiliencia social comenzó con una comprensión poco específica de la resiliencia social como la capacidad de respuesta, que luego evolucionó para incorporar las nociones de aprendizaje y adaptación para formar una definición compuesta, que incluye el reconocimiento de la importancia de los papeles desempeñados por el poder, la política y la participación en el contexto de la creciente incertidumbre y sorpresa.

Resiliencia económica

En la última década ha surgido un creciente cuerpo de literatura que se preocupa por la cuestión de qué forma podría adoptar un concepto prometedor de resiliencia social. En este artículo sostenemos que la resiliencia social tiene el potencial de ser elaborada en un marco analítico coherente que puede basarse en el conocimiento científico del concepto establecido de vulnerabilidad social, y ofrecer una nueva perspectiva sobre los desafíos actuales del cambio global. Basándonos en una revisión crítica de la literatura recientemente publicada sobre el tema, proponemos definir la resiliencia social como algo que comprende tres dimensiones: 1. 1. Capacidades de afrontamiento: la habilidad de los actores sociales para hacer frente y superar todo tipo de adversidades; 2. Capacidades de adaptación: su habilidad para aprender de las experiencias pasadas y ajustarse a los retos futuros en su vida cotidiana; 3. Capacidades de transformación: su habilidad para crear conjuntos de instituciones que fomenten el bienestar individual y la solidez social sostenible frente a futuras crisis. Visto de este modo, la búsqueda de formas de crear resiliencia social – especialmente en los medios de vida de los pobres y marginados – se revela como una cuestión no sólo técnica, sino también política.