Empatía wikipedia
Contenidos
Nuestra página sobre la empatía define la empatía como “sentir con” alguien, es decir, ser capaz de ponerse en su lugar como si fuera él, y sentir esos sentimientos. Explica que hay varios elementos diferentes que conforman la empatía.
En esta página se explica qué significa cada uno de estos tipos de empatía. También explica cómo y por qué es posible demostrar uno o más de los tres tipos de empatía, y aún así parecer indiferente.
Es una habilidad muy útil, sobre todo en las negociaciones, por ejemplo, o para los directivos. Permite ponerse en el lugar de otra persona, pero sin comprometerse necesariamente con sus emociones. Sin embargo, no encaja realmente con la definición de empatía como “sentir con”, siendo un proceso mucho más racional y lógico.
Es posible mostrar empatía cognitiva sin tener ningún tipo de sentimiento o simpatía con él. Daniel Goleman, autor de Inteligencia emocional, señala en su blog que los torturadores deben tener una buena empatía cognitiva para saber cuál es la mejor manera de herir a alguien, pero sin tener ninguna simpatía hacia él.
Empatía afectiva
El poder de interpretar y reproducir plenamente las emociones, los estados de ánimo y los temperamentos de los demás. Subpoder de la Manipulación de las Emociones. Técnica de la Conciencia Superior. Variación de la Telepatía. Opuesto a la Apatía.
El usuario puede interpretar completamente las emociones, los estados de ánimo y los temperamentos de los demás sin leer los síntomas aparentes, lo que le permite comprender a los introvertidos o descubrir que una emoción oculta otra. Pueden atacar a alguien de forma personal y emocional, ya que saben exactamente qué emoción está fluyendo a través de ellos y pueden utilizar este conocimiento para jugar en su contra. Algunos usuarios pueden aprender a leer las huellas emocionales dejadas en el entorno o en los objetos.
Normalmente, con el tiempo, el poder de un Empático crece hasta el punto de poder manipular las emociones de los demás y, posiblemente, utilizarlas para potenciarse a sí mismo. El usuario puede aprender a extender su poder sobre/en un gran número de seres sensibles o alcanzar distancias extremas, incluso otros niveles de existencia, pero esto puede ser posible sólo si el usuario tiene un vínculo emocional con aquellos en los que la búsqueda ya está en efecto.
Sinónimo de empatía
Algunos pueden experimentar una empatía extrema, conocida como hiperempatía, cuando son muy sensibles y están muy sintonizados con las emociones de los demás. Por el contrario, algunos pueden experimentar un trastorno por déficit de empatía, lo que significa que se carece de la capacidad de entender por lo que está pasando una persona.
Esto se refiere a la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona. Puedes entender y relacionarte con sus emociones, además de comprender su perspectiva y sus reacciones ante una determinada situación. Al poseer esta capacidad, nos permite responder de forma adecuada y considerada.
También conocida como empatía emocional, se aplica cuando compartes emocionalmente los sentimientos que experimenta otra persona. Puedes verte afectado por las emociones de otra persona y, al hacerlo, convertirte en uno con sus emociones.
La hiperempatía es la capacidad innata de estar completamente conectado y en sintonía con las emociones de otra persona y, por lo tanto, en estado de alerta ante los sentimientos negativos. En el artículo de la psicoterapeuta Imi Lo El don dentro del trastorno límite de la personalidad (TLP), señala que los individuos con trastorno límite de la personalidad también pueden asociar una alta o hiperempatía.
Empático o empática
La empatía es la capacidad de comprender o sentir lo que experimenta otra persona desde su marco de referencia, es decir, la capacidad de ponerse en la posición de otra persona[1]. Las definiciones de empatía abarcan una amplia gama de procesos sociales, cognitivos y emocionales que tienen que ver principalmente con la comprensión de los demás (y de las emociones de los demás en particular). Los tipos de empatía incluyen la empatía cognitiva, la empatía emocional (o afectiva), la somática y la espiritual[2][3][4].
Desde su introducción en la lengua inglesa, la empatía ha tenido una amplia gama de definiciones (a veces contradictorias) tanto entre los investigadores como entre los profanos.[11][12][13] Las definiciones de empatía abarcan una amplia gama de fenómenos, entre los que se incluyen el cuidado de otras personas y el deseo de ayudarlas; la experimentación de emociones que coinciden con las de otra persona; el discernimiento de lo que otra persona está pensando o sintiendo;[14] y la disminución de las diferencias entre el yo y el otro.[15] Según Martin Hoffman todos nacen con la capacidad de sentir empatía.[16]