Sintomas del ataque de panico

Ataques de pánico diarios

Los ataques de pánico son periodos repentinos de miedo y malestar intensos que pueden incluir palpitaciones, sudoración, dolor en el pecho, dificultad para respirar, temblores, entumecimiento o una sensación de fatalidad inminente o de pérdida de control.[7][1][2] Normalmente, los síntomas alcanzan su punto álgido a los diez minutos de iniciarse y duran aproximadamente 30 minutos, pero su duración puede variar desde segundos hasta horas.[3][8] Aunque pueden ser extremadamente angustiosos, los ataques de pánico en sí mismos no son físicamente peligrosos.[6][9]

Los ataques de pánico pueden producirse debido a varios trastornos, como el trastorno de pánico, el trastorno de ansiedad social, el trastorno de estrés postraumático, el trastorno por consumo de sustancias, la depresión y los problemas médicos[2][4]. [El tabaquismo, la cafeína y el estrés psicológico aumentan el riesgo de sufrir un ataque de pánico[2]. Antes del diagnóstico, deben descartarse las afecciones que producen síntomas similares, como el hipertiroidismo, el hiperparatiroidismo, las enfermedades cardíacas, las enfermedades pulmonares, el consumo de drogas y la disautonomía[2][10].

Ataque de pánico vs. ataque de ansiedad

Las personas con trastorno de pánico sufren regularmente episodios intensos de ansiedad, conocidos como ataques de pánico (véase más abajo). Se preocupan mucho por tener más ataques, o por lo que los ataques implican o podrían causar, o han hecho cambios en sus comportamientos a causa de los ataques.

Los ataques de pánico comienzan de forma repentina y suelen alcanzar su punto álgido rápidamente, a los 10 minutos o menos de comenzar. Pueden producirse múltiples ataques de diferentes intensidades a lo largo de varias horas, lo que puede dar la sensación de que un ataque de pánico se va sucediendo al siguiente, como si fueran olas. Al principio, los ataques de pánico parecen surgir “de la nada”, pero con el tiempo la persona puede llegar a esperarlos en determinadas situaciones. Si una persona empieza a evitar estas situaciones por miedo a un ataque de pánico, también puede tener agorafobia (véase más adelante).

Lee más  Angustia en el pecho

Algunas personas sufren ataques de pánico a diario o semanalmente. Los síntomas externos de un ataque de pánico suelen provocar dificultades sociales, como vergüenza, estigmatización o aislamiento social. Sin embargo, las personas que han sufrido estos ataques durante mucho tiempo suelen ser capaces de contener los signos externos incluso de ataques de pánico muy intensos. A veces, las personas sufren ataques más leves con sólo 3 o menos de los síntomas mencionados, que se conocen como ataques de síntomas limitados (véase más adelante).

Ataque de pánico o ataque al corazón

No se sabe exactamente por qué algunas personas desarrollan el trastorno de pánico, aunque las investigaciones sugieren que pueden estar implicados varios factores. Como la mayoría de los problemas de salud mental, el trastorno de pánico parece estar causado por una combinación de factores biológicos y psicológicos y experiencias vitales difíciles, entre otras:

Muchos tratamientos psicológicos, como el entrenamiento en relajación, la meditación, la biorretroalimentación y el manejo del estrés, pueden ayudar con el trastorno de pánico. Muchas personas con trastorno de pánico también se benefician del asesoramiento de apoyo o de la terapia familiar. Sin embargo, los expertos coinciden en que la forma más eficaz de tratamiento del trastorno de pánico es la terapia cognitivo-conductual (TCC). Los medicamentos también han demostrado su eficacia, y muchas personas reciben TCC y medicación de forma combinada.

Tener un ataque de pánico no significa que se tenga un trastorno de pánico. Puede sufrir un ataque de pánico si está estresado o demasiado cansado, o si ha hecho demasiado ejercicio. Los ataques de pánico sólo se convierten en un problema si le preocupa constantemente tener otro ataque, o si teme que ocurra algo malo a causa de un ataque de pánico (por ejemplo, desmayarse, tener un ataque al corazón, volverse loco). Este miedo se debe a que los ataques de pánico son inesperados e imprevisibles. Esto es diferente a tener un ataque de pánico esperado, que podría ocurrir si te subes a una noria y tienes miedo a las alturas.

Lee más  ¿Que no comer si tienes ansiedad?

Causas de los ataques de pánico

Sin tratamiento, los ataques de pánico frecuentes y prolongados pueden ser gravemente incapacitantes. La persona puede optar por evitar una amplia gama de situaciones (como salir de casa o estar solo) por miedo a experimentar un ataque.    Algunas personas pueden desarrollar trastornos de pánico Para muchas personas, las sensaciones de pánico se producen sólo ocasionalmente durante períodos de estrés o enfermedad. Se dice que una persona que experimenta ataques de pánico recurrentes padece un trastorno de pánico, que es un tipo de trastorno de ansiedad. Por lo general, tienen ataques de pánico recurrentes e inesperados y temores persistentes de que se repitan los ataques.    Síntomas Los síntomas de un ataque de pánico pueden incluir:    La respuesta de “huida o lucha” Cuando el cuerpo se enfrenta a un peligro inmediato, el cerebro ordena al sistema nervioso autónomo que active la respuesta de “huida o lucha”. El cuerpo se inunda de una serie de sustancias químicas, incluida la adrenalina, que desencadenan cambios fisiológicos. Por ejemplo, el ritmo cardíaco y la respiración se aceleran y la sangre se desplaza a los músculos para prepararse para el combate físico o la huida.